Colaboraciones de investigación
Quintus Technologies colabora con universidades, instituciones y consorcios y se centra en la investigación, el intercambio de conocimientos y la formación, y ayuda a Quintus Technologies a mantenerse a la vanguardia del sector.
Colaboraciones de investigación de Quintus Technologies en tecnología de alta presión
Quintus Technologies tiene el firme compromiso de colaborar con universidades, instituciones y consorcios para hacer avanzar la tecnología de alta presión y sus aplicaciones en la industria de la fabricación. Mediante estas colaboraciones, Quintus Technologies trabaja para desarrollar proyectos de investigación avanzados, transmitir conocimientos y experiencia, y formar a la próxima generación de ingenieros e investigadores en tecnología de alta presión.
Acceso a nuevas investigaciones
Las colaboraciones de investigación permiten a Quintus Technologies acceder a investigaciones avanzadas, a los mejores talentos y a financiación para la investigación y el desarrollo con el fin de fomentar la innovación en la tecnología de alta presión.
Oportunidades de innovación
Las colaboraciones de investigación ayudan a Quintus Technologies a desarrollar soluciones innovadoras aprovechando la experiencia de ambas partes, manteniendo su posición de liderazgo en la tecnología de alta presión en fabricación.
Acceso al talento
Las colaboraciones de investigación permiten a Quintus Technologies atraer talento y fomentar la innovación en la tecnología de alta presión mediante el acceso a nuevas perspectivas y a ideas innovadoras.
Más inversión y recursos
Las colaboraciones de investigación permiten a Quintus Technologies acceder a más oportunidades de inversión y a más recursos para fomentar la innovación y el avance en la tecnología de alta presión.

Colaboraciones de investigación
Universidad Estatal de Pensilvania, EE. UU.
Penn State es un reconocido líder académico y un centro de actividades de investigación y desarrollo en toda la gama de tecnologías de fabricación aditiva. Uno de sus campos de especialización es la caracterización de las relaciones proceso-estructura-propiedades, así como el uso de técnicas de postprocesado, como el prensado isostático en caliente, en toda una serie de importantes sistemas de materiales estructurales. Quintus ha sido un inestimable socio en este trabajo, el cual ha enriquecido nuestros conocimientos sobre la importancia del posprocesado en el desarrollo de propiedades y técnicas de posprocesado en sistemas de aleaciones para aplicaciones de importancia.
Centro W.M. Keck para la innovación 3D, Universidad de Texas, El Paso, EE. UU.
El Centro Keck, ubicado en el campus de la UTEP, es uno de los principales centros de investigación en fabricación aditiva y colabora estrechamente con los líderes de la industria para el desarrollo y la desmitificación del proceso de fabricación aditiva. Se interesan especialmente en técnicas avanzadas de posprocesado por tratamiento por calor, en sus efectos sobre las microestructuras y en las diferentes propiedades mecánicas resultantes, como la resistencia y la fatiga.
Universidad de Arizona, EE. UU.
El Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales (MSE) de la Universidad de Arizona cuenta con un prestigioso programa enfocado a la fabricación aditiva, en materiales ópticos, en materiales para la conversión energética y el control de la temperatura, así como en el procesado, con especial atención en aplicaciones aeroespaciales e hipersónicas. Sus conocimientos y su capacidad de aplicación de tecnologías HIP y HPHT han originado varias colaboraciones con Quintus Technologies, incluido el HPHT del SLM L-PBF F357.
Laboratorio Nacional Oak Ridge, TN
El Laboratorio Nacional Oak Ridge es una de las principales instituciones de investigación del mundo en cuanto a avances energéticos y de seguridad nacional. La estrecha colaboración de Quintus Technologies con las instalaciones de demostración de fabricación (MDF) y las instalaciones de fabricación de baterías (BMF) del Laboratorio han supuesto la consecución de numerosos avances en el uso de equipos HIP modernos para la fabricación aditiva, así como en la integración del prensado isostático en la producción de baterías de estado sólido.
America Makes
Quintus Technologies se enorgullece de ser miembro de America Makes, una asociación público-privada centrada en la tecnología y la formación en materia de fabricación aditiva (AM) con sede en Estados Unidos. Quintus Technology ayuda a impulsar su misión "Agilizar la adopción de la fabricación aditiva por medio de la convocatoria, coordinación y catalización de la industria AM para ayudar a avanzar en materia de competitividad y seguridad en la fabricación en EE. UU.", brindando servicios de consultoría, el uso de centros de aplicación, y la participación activa en numerosos eventos de America Makes, grupos de trabajo y respaldo a proyectos.
Documentos de investigación
- Superar los retos y encontrar el éxito en el primer lote de HIP de América Latina
- Como se logró la primera horneada de HIP en Latinoamérica
- Heat Treat Tomorrow - Combustión de hidrógeno para el tratamiento térmico: ¿Realidad o Ficción?
- Efectos de la solución y del primer tratamiento de envejecimiento aplicados a CM247 tal como se construyó y a CM247 post-HIP producido mediante fusión de lecho de polvo por láser (LPBF).
- Efecto de diferentes vías de tratamiento térmico sobre las propiedades de impacto de una aleación AlSi10Mg de fabricación aditiva.
- Optimización de parámetros y procesos para el proceso de fabricación aditiva en lecho de polvo utilizando el ejemplo de la aleación Ti6Al4V.
- Prensado isostático en caliente en la fabricación aditiva de metales: La tomografía de rayos X revela detalles del cierre de poros.
- Impact behavior of gravity cast AlSi10Mg alloy: Efecto del prensado isostático en caliente y del innovador tratamiento térmico T6 de alta presión
- Efecto del tamaño del precipitado γ′ sobre la dureza y las propiedades de fluencia de superaleaciones monocristalinas base Ni: Experimentos y simulación
- Diseño de postratamientos térmicos basados en la evolución de la microestructura para la aleación 718 fabricada mediante EBM
- Microestructuras brutas y postratadas de una superaleación de níquel producida por fusión por haz de electrones (EBM)
- Fabricación aditiva de metales en el sector aeroespacial; una revisión
- Selección y desarrollo de procesos robustos de fabricación aditiva de metales para componentes aeroespaciales
- Journal of Materials Engineering and Performance, 22 de febrero de 2022
- Prensado isostático en caliente de Ti-6Al-4V fabricado aditivamente y sometido a fatiga crítica
- Mejora de la productividad de la fusión de lecho de polvo por láser utilizando geometrías de revestimiento compensadas y prensado isostático en caliente, Ti-6Al-4V
- Efecto de la presión isostática en caliente sobre el comportamiento frente a la corrosión del Ti-6Al-4V producido mediante el proceso de fabricación aditiva por fusión de haz de electrones.
- Fusión de lecho de polvo con rayo láser y postprocesado de la aleación 247LC
- Influencia de la elevada porosidad inicial introducida por la fusión de lecho de polvo por láser en la resistencia a la fatiga de Inconel 718 tras el postprocesado con prensado isostático en caliente.
- Procesado de aluminuros de titanio mediante fabricación aditiva - una revisión
- Efecto de los tratamientos por calor de alta presión y HIP en la aleación AlSi10Mg moldeada a presión - EICF
Publicaciones técnicas
Charlas técnicas
Preguntas frecuentes
Las características del lote es un punto a tener en consideración. Nuestras simulaciones demuestran que la automatización de las tareas de carga, descarga y densificación no suponen un desafío para la implementación del prensado isostático en el proceso general. Además, la velocidad de apilado/bobinado limitan la velocidad del proceso antes de la densificación.
A pesar de que la inversión inicial pueda parecer alta, en realidad es menor en comparación con otros sistemas que se utilizan en la actualidad para la fabricación de baterías. Según un modelo de costos realista, nuestros cálculos indican que el coste del prensado isostático por KWh es bajo. Este modelo se basa en varios parámetros, de entre los cuales, los más importantes son las dimensiones del empaquetado y el tamaño del recipiente, el cual se puede adaptar según las necesidades del cliente.
De las dos tecnologías de fabricación de recipientes, monobloque y bobinado, esta última permite crear cilindros con un volumen de 2000 l.
Depende del diseño de las celdas. Para diseños con ánodos de litio o sin ellos, Quintus propone la densificación de todas las celdas de tipo “pouch” mediante prensas isostáticas tras el apilado y el empaquetado.
Las prensas isostáticas a temperatura media para baterías pueden proporcionar presiones de hasta 600 MPa y alcanzar una temperatura de 150 °C con agua o aceite como medios de presión.
Aunque estamos abiertos a diferentes enfoques, nos centramos principalmente en el formato “pouch”. A nivel de pruebas de producción, nos parecen muy interesantes los conceptos que incluyen ánodos de litio. En nuestros Centros de aplicación de Suecia y EE. UU probamos a diario sistemas de electrolitos de estado sólido con sulfuros, óxidos y resinas compuestas.